Audelia Garcia, una voluntaria de CAFÉ, explica los contenidos de un kit de evacuación a una familia en Boodry Street en Wenatchee el 27 de julio. El kit incluye mascarillas, una linterna, un contenedor ignífugo y un folleto de cómo prepararse y evacuar para un incendio. CAFÉ y otras organizaciones están trabajando para llenar un vacío de información sobre incendios forestales en español.
Audelia Garcia, una voluntaria de CAFÉ, explica los contenidos de un kit de evacuación a una familia en Boodry Street en Wenatchee el 27 de julio. El kit incluye mascarillas, una linterna, un contenedor ignífugo y un folleto de cómo prepararse y evacuar para un incendio. CAFÉ y otras organizaciones están trabajando para llenar un vacío de información sobre incendios forestales en español.
World photo/Sydnee Gonzalez
WENATCHEE — Cuando Rodrigo Herrejon Ruiz recibe una alerta de emergencia en su teléfono, no está en una idioma que puede leer.
Herrejon, que vive en un campamento para trabajadores agrícolas migrantes en Monitor por unos pocos meses del año, no habla inglés — el único idioma en el que están disponibles las alertas telefónicas de emergencia locales. A veces usa Google para traducir las alertas a español, pero dijo que sería mucho más fácil si las alertas estuvieran disponibles en inglés y español.
“De esta manera pudiéramos darnos cuenta de lo que está pasando alrededor de nosotros”, dijo. “Hay una gran comunidad latina aquí en Washington. Deben mandarlas en español y inglés para que podamos saber qué está pasando”.
Miguel Aguilar Herrejon, otro trabajador migrante que vive en Monitor, está de acuerdo.
“Si una alerta llegue en inglés, no se sabe que es ni lo que pasó”, Aguilar dijo. Aunque los trabajadores migrantes entienden la palabra “fire” en inglés, dijo, uno no puede entender otras alertas de emergencia.
Sin un teléfono inteligente equipado para recibir alertas de emergencia, algunas personas están totalmente desconectadas. “Esas personas no reciben nada”, dijo Herrejon. "Hace las cosas difíciles".
Laura Rivera, una coordinadora del proyecto de incendios forestales con La Comunidad para el Avance Familiar Educativa (CAFÉ), está de acuerdo.
“Es un sistema defectuoso. Se supone que ayuda a la comunidad, pero realmente no importa si solo una cierta parte de la población está recibiendo el mensaje”, dijo en inglés. “Y todos sabemos quién se queda atrás. Sabemos quién es la comunidad que está siendo olvidado”.
Lagunas en el sistema
Alertas de emergencia no son las únicas lagunas en la información sobre incendios que está disponible en español. Líderes de la comunidad dicen que hay una falta de recursos en español y también de entendimiento cultural cuando se traduce recursos.
Rivera y otros están trabajando para proveer más recursos sobre incendios en español.
“Es algo que estamos presionando y es algo que es importante para nosotros”, dijo. “Tenemos tantos socios que trabajan con nosotros y saben lo importante que es y tratan de presionarlo, pero hay mucho rechazo. Es difícil".
Mayra Garcia, izquierda, y Esmeralda Garibay preparan para distribuir kits de evacuación a residentes de Boodry Street el 27 de julio
World photo/Sydnee Gonzalez
Esmeralda Garibay, inmigrante mexicana de segunda generación, es una voluntaria con CAFÉ para enseñar a la gente sobre la preparación de los incendios forestales. Ella también ha visto una falta de educación sobre incendios en su comunidad.
Dijo que cuando trabajaba en un huerto para guardar dinero para la universidad, había poca comunicación sobre cómo los trabajadores pudieran protegerse contra el humo de los incendios.
“Solo dijeron que ‘Pues se puede usar una mascarilla. Depende de usted’. Pero la mayoría de la gente no las usaban”, ella dijo en inglés.
A medida que ha aprendido sobre la preparación y educación para incendios forestales, ha notado una falta de recursos en español.
“Aún cuando buscas en línea, es muy difícil encontrar un enlace que te puede dar información o algo que puedes suscribirte a en español”, dijo. “Hace difícil que la comunidad hispana sea consciente de lo que está pasando”.
Por ejemplo, aunque el Departamento de Salud del estado tiene una página web en español sobre recursos de incendios forestales, sólo tres de los siete recursos están disponibles en español. El mapa de incendios forestales activos del Northwest Interagency Coordination Center y el mapa de riesgo de quemaduras del estado solo están disponibles en inglés, igual como muchos recursos de organizaciones sin fines de lucro.
Igualmente, los sitios web para los condados de Chelan y Douglas tienen funciones de traducción, pero videos, enlaces externos y folletos están mayormente en inglés. Sin embargo, cuando los oficiales van de puerta a puerta para emitir órdenes de evacuación, los formularios están disponibles en inglés y español.
Gustavo Montoya, el ex editor de El Mundo, dijo que a veces las agencias gubernamentales se ponen en un punto difícil cuando tratan de producir mensajes bilingües.
“La gente espera mensajes bilingües, y eso es difícil porque muchas personas con estas organizaciones no son necesariamente bilingües”, dijo en inglés. “Tal vez deberían tratar de contratar a tantas personas bilingües como sea posible, pero eso no es algo que se haga fácilmente”.
También a veces hay una falta de conexión entre la comunidad hispana y la comunidad en general, según Montoya.
“Es posible que hayan vivido aquí durante años, pero en realidad son como un país dentro de un país — no están conectados al sistema convencional”, dijo Montoya, agregando que debido a la falta de información en español, muchas personas acuden a medias como Telemundo o Univision, los cuales cubren mayormente noticias nacionales.
Perdido en la traducción
Rivera y Montoya dicen que hay algunos obstáculos que impiden que los hispanohablantes reciban información sobre incendios forestales y otras emergencias.
Por ejemplo, traducir información a español puede ser una obra difícil por la variación del español entre diferentes países o incluso regiones dentro de los países.
Conocimiento cultural es otro factor que impacta en la efectividad de un mensaje, según Montoya. Dijo que incluso las personas con experiencia bilingüe a veces carecen del conocimiento cultural y la comprensión para comunicarse de manera efectiva con la comunidad.
“Siempre es útil cuando la agencia que se enfoca en el manejo de emergencias puede conseguir alguien que puede traducir biculturalmente”, dijo. “Y entiendo que es difícil, pero al menos se puede hacer el esfuerzo”.
Ofreció refugios de emergencia durante incendios anteriores en Chelan como ejemplo. “La ayuda estuvo disponible, pero la gente la aprovechó. Entonces cómo se decide dar asistencia y dónde se la ofrecen son importantes”, dijo Montoya.
Garibay agregó que un esfuerzo para tener información solo en línea significa que algunas personas escurren entre las grietas del sistema.
“Con personas como mis papás, quienes solo tienen una educación de nivel primaria o tal vez intermedia, no saben como usar cosas como un teléfono. No saben leer. Se vuelve muy difícil mantenerse al día porque no tienen ese conocimiento", dijo ella. “No tuvieron esta exposición, entonces están siendo olvidados con toda esta información”.
Búsqueda de soluciones
Las redes sociales son una de las herramientas que las agencias pueden usar para conectar con la comunidad hispana, dijo Montoya, agregando que el Facebook de Chelan County Emergency Management es un buen ejemplo.
El condado ha traducido información de emergencia a español con Google. Rich Magnussen, un portavoz de Chelan Emergency Management, dijo que Google permite que la información salga lo más rápido posible.
“Si funciona para nosotros, especialmente en medio de la noche cuando estamos tratando propagar mensajes de emergencia...No es perfecto, pero por lo que nos han dicho, la gente puede entender el mensaje general", dijo. “No estamos recibiendo solicitudes de personas que dicen que no obtuvieron la información o que no entendieron la información que publicamos. Parece que la gente lo está consiguiendo de manera efectiva y de una manera que puedan entender".
Jill FitzSimmons, un portavoz del condado de Chelan, dijo que recientemente paró de publicar información en Facebook en español y inglés debido al hecho de que la app permite a los usuarios traducir texto a su idioma principal. Pero siguen publicando dos versiones de gráficos y otras cosas que Facebook no traduce.
FitzSimmons dijo que este método significa que la gente no ve texto repetido cuando Facebook traduce automáticamente una publicación.
Pero Flora Fernandez, una voluntaria con CAFÉ dijo que esta herramienta de traducción no es accesible para algunos miembros de la comunidad.
“Muchas personas no saben que puedes hacer clic en el botón de traducción”, dijo. “Así que es agradable tener todo en español”.
Aunque proveer información de emergencia en español puede salvar vidas, garantizar que la comunidad hispana tenga los recursos y la información necesarios para prepararse de antemano también es crucial.
Por esta razón, organizaciones como CAFÉ están trabajando para tapar el agujero en recursos de preparación contra incendios en español.
CAFÉ empezó un curso bilingüe que dura cinco semanas hace dos años. Los participantes aprenden sobre los factores que pueden causar un incendio, cómo prevenirlos y prepararlos, y qué se puede hacer para protegerse y evacuarse.
La primera clase empezó con aproximadamente 25 estudiantes. Ahora tienen una lista de espera de 50 personas. El grupo también trabaja en la comunidad para proporcionar información sobre incendios, incluyendo la entrega de kits de evacuación.
“Realmente ha crecido mucho y cobrado fuerza”, dijo Rivera, la coordinadora del programa. “Ni puedo contar cuántas veces hemos ido puerta a puerta para invitar a la gente para participar en y aprender más sobre nuestros programas. Esto realmente difunde la información a la gente que no escucha al radio, que no están en los redes sociales, que no leen las periódicos — la gente que se quedan solos o no tienen los recursos suficientes”.
Discuss the news on NABUR, a place to have local conversations The Neighborhood Alliance for Better Understanding and Respect ✔ A site just for our local community ✔ Focused on facts, not misinformation ✔ Free for everyone