Audelia Garcia, una voluntaria de CAFĆ, explica los contenidos de un kit de evacuación a una familia en Boodry Street en Wenatchee el 27 de julio. El kit incluye mascarillas, una linterna, un contenedor ignĆfugo y un folleto de cómo prepararse y evacuar para un incendio. CAFĆ y otras organizaciones estĆ”n trabajando para llenar un vacĆo de información sobre incendios forestales en espaƱol.Ā
Audelia Garcia, una voluntaria de CAFĆ, explica los contenidos de un kit de evacuación a una familia en Boodry Street en Wenatchee el 27 de julio. El kit incluye mascarillas, una linterna, un contenedor ignĆfugo y un folleto de cómo prepararse y evacuar para un incendio. CAFĆ y otras organizaciones estĆ”n trabajando para llenar un vacĆo de información sobre incendios forestales en espaƱol.Ā
Rivera y otros estƔn trabajando para proveer mƔs recursos sobre incendios en espaƱol.
āEs algo que estamos presionando y es algo que es importante para nosotrosā, dijo. āTenemos tantos socios que trabajan con nosotros y saben lo importante que es y tratan de presionarlo, pero hay mucho rechazo. Es difĆcil".
Dijo que cuando trabajaba en un huerto para guardar dinero para la universidad, habĆa poca comunicación sobre cómo los trabajadores pudieran protegerse contra el humo de los incendios.
A medida que ha aprendido sobre la preparación y educación para incendios forestales, ha notado una falta de recursos en español.
āAĆŗn cuando buscas en lĆnea, es muy difĆcil encontrar un enlace que te puede dar información o algo que puedes suscribirte a en espaƱolā, dijo. āHace difĆcil que la comunidad hispana sea consciente de lo que estĆ” pasandoā.
Gustavo Montoya, el ex editor de El Mundo, dijo que a veces las agencias gubernamentales se ponen en un punto difĆcil cuando tratan de producir mensajes bilingües.
āEs posible que hayan vivido aquĆ durante aƱos, pero en realidad son como un paĆs dentro de un paĆs ā no estĆ”n conectados al sistema convencionalā, dijo Montoya, agregando que debido a la falta de información en espaƱol, muchas personas acuden a medias como Telemundo o Univision, los cuales cubren mayormente noticias nacionales.
Perdido en la traducción
Rivera y Montoya dicen que hay algunos obstÔculos que impiden que los hispanohablantes reciban información sobre incendios forestales y otras emergencias.
Por ejemplo, traducir información a espaƱol puede ser una obra difĆcil por la variación del espaƱol entre diferentes paĆses o incluso regiones dentro de los paĆses.
Conocimiento cultural es otro factor que impacta en la efectividad de un mensaje, según Montoya. Dijo que incluso las personas con experiencia bilingüe a veces carecen del conocimiento cultural y la comprensión para comunicarse de manera efectiva con la comunidad.
āSiempre es Ćŗtil cuando la agencia que se enfoca en el manejo de emergencias puede conseguir alguien que puede traducir biculturalmenteā, dijo. āY entiendo que es difĆcil, pero al menos se puede hacer el esfuerzoā.
Ofreció refugios de emergencia durante incendios anteriores en Chelan como ejemplo. āLa ayuda estuvo disponible, pero la gente la aprovechó. Entonces cómo se decide dar asistencia y dónde se la ofrecen son importantesā, dijo Montoya.
Garibay agregó que un esfuerzo para tener información solo en lĆnea significa que algunas personas escurren entre las grietas del sistema.
Las redes sociales son una de las herramientas que las agencias pueden usar para conectar con la comunidad hispana, dijo Montoya, agregando que el Facebook de Chelan County Emergency Management es un buen ejemplo.
El condado ha traducido información de emergencia a español con Google. Rich Magnussen, un portavoz de Chelan Emergency Management, dijo que Google permite que la información salga lo mÔs rÔpido posible.
āSi funciona para nosotros, especialmente en medio de la noche cuando estamos tratando propagar mensajes de emergencia...No es perfecto, pero por lo que nos han dicho, la gente puede entender el mensaje general", dijo. āNo estamos recibiendo solicitudes de personas que dicen que no obtuvieron la información o que no entendieron la información que publicamos. Parece que la gente lo estĆ” consiguiendo de manera efectiva y de una manera que puedan entender".
āRealmente ha crecido mucho y cobrado fuerzaā, dijo Rivera, la coordinadora del programa. āNi puedo contar cuĆ”ntas veces hemos ido puerta a puerta para invitar a la gente para participar en y aprender mĆ”s sobre nuestros programas. Esto realmente difunde la información a la gente que no escucha al radio, que no estĆ”n en los redes sociales, que no leen las periódicos ā la gente que se quedan solos o no tienen los recursos suficientesā.
Discuss the news on NABUR, a place to have local conversations The Neighborhood Alliance for Better Understanding and Respect ā A site just for our local community ā Focused on facts, not misinformation ā Free for everyone